|
|
|
Lady
Gaga confirma que su primer perfume contiene sangre
y semen
La artista aseguró que la fragancia, la primera que lanza
al mercado, no olerá, sin embargo, ni a sangre ni a semen,
aunque sí dijo que ha querido capturar en el perfume la
esencia "de semen que queda después de practicar sexo" y
que la sangre fuera un componente "fundamental" de su
nueva creación.
La parte de sangre que contiene el perfume proviene de una muestra
sanguínea de la polifacética cantante, según
detalló ella misma durante una entrevista en un programa
de radio que recoge la web especializada en belleza y asuntos del
corazón.
" Es como llevarme a mí en la piel", indicó al hablar
del ya controvertido perfume, la cantante de temas tan conocidos como "Alejandro" o "Bad
Romance" y quien hoy estrenó el videoclip de su tema más reciente, "Born
this way".
" Quería extraer la sensación y la esencia de sangre y semen
de estructuras moleculares", indicó Lady Gaga, quien detalló que
el perfume huele, a su juicio, "como una puta bien cara".
Lady Gaga, que se encuentra inmersa en una extensa gira de conciertos,
hizo frente así a algunas informaciones recientes en las
que se especulaba sobre la posibilidad de que su nuevo perfume,
que saldrá al mercado en 2012, oliera a estas sustancias
|
|
|
|
|
|
|
Escrito
por: PEDRO ANTONIO VALDEZ
La dominicanidad que admira y respeta la inteligencia debe
mantenerse despierta, con café y hasta caguasa espesa,
para que el prejuicio (siempre bruto, inoportuno y vetusto)
no determine el rumbo de nuestra sociedad. Recientemente
nos enteramos de que la Fiscalía de Santiago, la Dirección
de Investigaciones de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología
y la DNCD desmantelaron un centro de servicio erótico
que operaba por Internet.
El periodista Ricardo Santana, en una nota publicada en Listín
Diario el sábado 19 del mes que pasa, informa de lo
siguiente: «La fiscal de Santiago Yeni Berenice Reynoso
dijo (…) que los propietarios del centro de entretenimiento
virtual serán procesados por proxenetismo y explotación
sexual. (…) Declaró que las mujeres reclutadas
por el personal del centro “hacían de todo pero
de manera virtual. De todo, desde tener vibradores, de todo,
cuando digo de todo no quiero dar ese tipo de detalles”».
La nota resalta que «El lugar despertó la atención
de las autoridades, luego de que en el carnaval del domingo
se distribuyeran volantes en los que se solicitaban jóvenes
bien atractivas mayores de edad para trabajar con un sueldo
mensual de 45 mil pesos y 50 dólares diarios por horas
extras».
En los diversos medios la noticia del desmantelamiento del
citado centro circuló envuelta de un ruido semántico
que despierta la sospecha. Los detalles divulgados en los
medios permiten rápidamente crear la hipótesis
de que nos encontramos ante un viejo y desagradable caso
basado en el prejuicio. Probablemente esta es una pieza fidedigna
de la mojigatería que envenena el alma nacional. Estos
párrafos invitan a observar este caso desde otra óptica,
en una sociedad de carácter rural como la nuestra.
Para la década de 1990, el VHS permitió la
divulgación masiva de las imágenes eróticas
audiovisuales. Con el casete, era fácil adquirir y
grabar videos de contenido sensual, por lo que no era necesario
practicar el difícil arte de pasar inadvertido en
las boleterías de los cines para adquirir la patente
de corso que daría paso a un paraíso visual
de sexualidad. A veces, apersonarse en un cine a consumir
una película erótica requería de un
temple especial, porque estos espectáculos, curiosamente,
despertaban una crítica morbosa parecida a la de los
burdeles. Había que tener buena cachaza para hacer
fila en el Lido. Recuerdo que en La Vega, el Rívoli
era el lugar por excelencia para estas citas con el erotismo
audiovisual; recuerdo que se llegó a un punto de censura
tal, que sólo se pasaban estas películas los
martes. Con el VHS se ganaba privacidad y se escabullía
el cristiano de todo señalamiento.
Cuando a mediados de la década de 1990 se popularizó la
Internet, surgió el sexo virtual. Sin el rastreo que
permitía el sexo telefónico, la realidad virtual
propició una limpieza y una libertad sin precedentes
en el universo sensual. En Estados Unidos surgieron compañías
que ofrecían un servicio de intermediarios entre los
bancos y las empresas de diversión sensual. En la
actualidad, ese país lidera el mercado del sexo virtual
con cerca del 70% del movimiento económico.
Siendo Estados Unidos la nación líder en este
renglón, vale la pena observar algunos detalles sobre
el comercio del sexo entre su gente. No deja de ser interesante
su experiencia, teniendo en cuenta que los norteamericanos
son los gurúes en materia cibernética. En general,
para los gringos el contacto físico con intenciones
eróticas es prohibido siempre que conlleve un pago
en dinero. Se puede hacer de todo, se puede ver todo lo que
se hace, pero no se puede tocar. Entre los estadounidenses
es común el personaje “Peeping Tom”, o
Tom el mirón, extraído de la leyenda anglosajona
de Lady Godiva, una hermosa mujer que, para hacer que su
esposo bajara los impuestos al pueblo, aceptó pasearse
desnuda en un caballo; antes de cabalgar, Lady Godiva hizo
que los compueblanos se comprometieran a no verla mientras
pasaba desnuda, por lo que todo el mundo se encerró en
su casa… todo el mundo, excepto el sastre Tom, quien
no soportó la curiosidad y la observó a escondidas
por la ventana.
En la Avenida 42 de Manhattan y otros lugares de Europa encontramos
máquinas que al echarle unas monedas levantan una
portezuela y permiten ver por un tiempo determinado a una
mujer desnuda, haciendo de todo, tras un cristal. También
abundan los clubes de bailarinas desnudas. En esa clase de
lugares las mujeres puedes hacer de todo con sus cuerpos,
sin restricción, y la gente puede observar lo que
hacen. Pero no se permite contacto sexual. Esto es lo que
se puede llamar “sexo seguro”, y se parece bastante
al enlace remoto que permite el sexo cibernético.
Partiendo de estos elementos, retornemos al caso del centro
de erotismo virtual que fue clausurado en Santiago. Parece
claro que en el escenario común de la ruralidad dominicana,
este caso desborda el concepto de prostitución. La
fiscal afirma que allí «hacían de todo
pero de manera virtual». Si no había contacto,
entonces, puede entenderse que no sucedía nada del
otro mundo. Por el contrario, podría pensarse que
se trataba de un ejercicio sexual libre de enfermedades y
de los litigios propios del acto de la prostitución.
Podría decirse que entonces se trataba de una experiencia
perfecta, pues, con el debido respeto, ni siquiera las relaciones
con nuestras parejas contractuales garantizan una limpieza
así.
La ingerencia de la Fiscalía de Santiago, de la DICDAT
y de la DNCD probablemente sea un mal precedente para la
libertad de empresa y el derecho al trabajo de que debe gozar
nuestro país. Según lo que se informa en el
volante repartido en el carnaval santiaguero, la oferta salarial
era bastante atractiva: 45 mil pesos mensuales más
50 dólares por horas extras es todo el dinero del
mundo en este país, en especial en una ciudad del
interior como Santiago. Nótese que el volante estaba
explícitamente dirigido sólo a chicas mayores
de 18 años, lo que mantiene el proyecto alejado de
toda presunción de pornografía infantil. No
deja de llamar la atención que el lugar posee capacidad
para unas 60 trabajadoras. La empresa tiene computadoras,
lo que supone que consume energía eléctrica,
servicios telefónicos, agua potable, renta, etc. O
sea, que es tributaria al menos de forma indirecta.
Debemos reconocer que la fiscal Yeni Berenice Reynoso es
una joven que, en general, ha realizado una labor encomiable.
Sin embargo, la manera de ella resaltar –diríase
que escandalizada- que las chicas utilizaran “de todo,
desde tener vibradores, de todo, cuando digo de todo no quiero
dar ese tipo de detalles”, invita a sospechar una actitud
prejuiciada. No hay que señalar aquí que los
vibradores y ese “de todo” es lo que normalmente
se usa para realizar ese tipo de trabajo; incluso las novias
y esposas que no están mordidas por la mojigatería
propia o la de su pareja las utilizan de forma regular. Como
un elemento de peso, según la nota periodística,
se extrae que los empleadores pagaban a las empleadas una
suma mucho menor a las ganancias de la empresa. Bueno, esa
es la vieja plusvalía, y si eso fuera censurable,
al menos desde la época del viejo Marx todos los empresarios
deberían estar tras las rejas.
Debemos tener cuidado con este caso de la empresa de erotismo
cibernético en Santiago. Tengamos el ojo avisor, porque
este puede ser otro zarpazo vetusto del prejuicio y la doble
moral, amparado nuevamente en el abuso de poder. Esta experiencia
nos debe servir de invitación para comprender la contemporaneidad,
para salirnos del campo y transitar por los angostos senderos
de la democracia global
|
|
|
|
|
|
|
|
Como
bebés que fuimos tiempo atrás, la mayoría
habrá probado la leche materna pero seguro que
ninguno recuerda realmente a qué sabe.
Una manera de descubrirlo es acudir estos días a Covent
Garden, en la capital británica, Londres, dónde una
nueva receta de helados está ahora a disposición
de los consumidores.
La cadena comercializadora Icecreamists acaba de poner a la venta
su más reciente propuesta: un helado con sabor a leche materna.
Este postre, conocido como "Baby Gaga", es posible gracias
a la donación de Victoria Hiley -residente en Leeds, Inglaterra-
y se sirve acompañado de galleta al precio de US$22,7.
Hiley, de 35 años, expresó que si los adultos conocieran
el verdadero sabor de la leche materna más madres amamantarían
a sus vástagos.
Más mujeres, más helados
La leche materna procedente de la donante es pasteurizada antes
de ser mezclada con vainilla de Madagascar y ralladura de limón.
El éxito de esta nueva iniciativa comercial estará supeditado
a que más mujeres se sumen a participar.
Matt O'Connor, fundador de la empresa comercializadora, realizó un
llamado público para recibir más donaciones de leche
materna.
" La leche materna es la cosa más natural y bonita del mundo. Si
es buena para nuestros hijos, es buena para todos nosotros", le dijo a la
BBC en referencia a esta propuesta.
La aportación de Hiley no queda sin recompensa.
La donante recibe US$24,3 por cada 283 gramos de su leche materna
en lo que la propia interesada denominó un "remedio
contra la recesión".
"¿ Qué hay de malo en utilizar un activo propio para ganar
algo de dinero?", señaló Hiley.
Hiley es una gran defensora del uso de la leche materna para amamantar
a los recién nacidos, además ha resultado de gran
ayuda para muchas madres, a las que ha iniciado en este arte.
" Hay muy poco apoyo para las mujeres y cualquier ayuda que se les pueda
dar es poca", advirtió.
Este nuevo producto ha suscitado todo tipo de opiniones entre quienes
ya lo han degustado, tal y como pudo comprobar la BBC.
" Es más cremoso", apuntaronn unos, mientras que otros afirmaron
que nunca habrían adivinado la procedencia del sabor.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe
todo tipo de reproducción sin la debida autorización
por escrito de parte de la BBC.
|
|
|
|
|
|
|
Lo
principal que debes preguntarte a la hora de
buscar el vestido de novia perfecto para ti,
es qué tipo de ropa te favorece. Para
ello, deberás recorrer tu guardarropas,
probarte todos tus outfits preferidos y definir
qué te queda mejor.
• ¿Qué prendas destacan tu figura? • ¿Qué ropa
disimula tus imperfecciones? • ¿Con qué conjuntos te sientes
más cómoda?
- Si realizarás tu vestido desde cero, podrás
guiar al diseñador con tus descubrimientos. Y si piensas
comprarlo hecho, ya tendrás en claro los escotes,
y cortes que te favorecen más.
- Haz una lista de todos los diseñadores y locales
de ropa que deseas visitar. Organiza tu agenda para ver,
por lo menos, tres o cuatro opciones.
-Hay casos afortunados en que la novia, en su primer visita,
encuentra el vestido perfecto. Si es tu caso, no lo dejes
pasar. Si te gusta, no busques más.
- Hay diseñadores muy conocidos, y otros que recién
se están dando a conocer. Pero ni el nombre ni la
fama hacen al mejor vestido. Los referentes internacionales
que debes tener en cuenta son Carolina Herrera, Vera Wang,
Oscar de la Renta, Elie Saab y también las colecciones
de vestidos de novia de Givenchy, Arman y Gaultier, para
las más atrevidas.
No dejes de leer:
- 8 Consejos para casamientos al aire libre!- Vestidos de
novia Haute Couture: diseño y creatividad!
- 8 Consejos para Casamientos al aire libre!
- Accesorios y tocado: dependen de tu vestido!
- Facebook de Casamientos
|
|
|
|
|