a
decisión de revocar los contratos
de alrededor de 100 millones de pesos entregados
a artistas por el Gabinete de Coordinación
de Políticas Sociales (GCPS) es al
menos la más reciente de las varias
medidas que el gobierno a “echa para
atrás” en tan sólo cuatro
meses de mandato.
Las críticas inundaron
las redes sociales al anunciarse
el pasado lunes el apoyo económico
brindado a músicos como
medida para ayudar a este sector
tan afectado por la pandemia. Los
artistas acordaron realizar presentaciones
musicales gratuitas para la ciudadanía
mediante plataformas digitales
y televisión.
Cuatro días después,
el coordinador de Políticas
Sociales, José Francisco “Tony” Peña
Guaba, manifestó que debido
a irregularidades descubiertas
por la Dirección General
de Contrataciones Públicas
(DGCP) rescindiría los contratos
que ese gabinete había suscrito
con el grupo de 70 artistas.
Las quejas de la población
aumentaron cuando Peña Guaba
anunció que el dinero sería
regalado como apoyo solidario,
siguiendo una recomendación
de Carlos Pimentel, director de
la DGCP.
Presupuesto 2021 e Impuestos
Uno de los casos más comentados fue el anuncio realizado
a principios de octubre, sobre el anteproyecto de presupuesto
de 2021, en el que se incluía impuestos a servicios
digitales ofrecidos por empresas extranjeras, como Netflix,
Uber y Spotify; así como también contemplaba
cobrar un impuesto al doble sueldo para aquellos salarios
que apliquen.
Días más tarde,
el mandatario explicó que
los mencionados impuestos serían
aplicados de forma transitoria
durante 2021 y dijo que estaban
en disposición de conversar
con la sociedad dominicana sobre
la propuesta y que si había
alguno que debía ser removido
lo harían.
No obstante, una semana después,
el Jefe de Estado anunció que
su Gobierno retiraría su
propuesta tributaria de la estimación
de fondos para el próximo
año, puesto que habían
consensuado con el sector financiero
y la empresa minera Barrick Gold
un acuerdo que permitiría
disponer de “los recursos
equivalentes a las nuevas medidas
impositivas propuestas en el proyecto
de ley de presupuestos”.
En esos primeros días de
octubre, también causó el
rechazo de la sociedad la circulación
en Twitter de un memorándum
del Ministerio de Defensa que asignaba
cuatro escoltas al periodista Melton
Pineda en su condición de
cónsul dominicano en Sao
Paulo, Brasil.
De ese equipo de seguridad, dos
de los oficiales son sus hijos,
la primer teniente médico
Maricarly Pineda Medina y el sargento
mayor Melton Junior Pineda Medina.
Horas después de la viralización
del documento, el presidente Luis
Abinader destituyó a Pineda
como cónsul en Brasil y
junto a él decenas de funcionarios
del servicio exterior por medio
del decreto 535-8.
Asimismo, el Ministerio de Defensa,
dejó sin efecto el memorándum
23771, de fecha 6 de octubre.
Reposición 11 cancelados
A finales de su segundo mes como primer mandatario, Abinader
repuso el 24 de octubre, mediante el decreto 584-20;
11 cancelaciones de funcionarios designados en consulados
y embajadas. En ese grupo estuvo incluida Maricarly Pineda
Medina, hija de Melton Pineda, quien ha estado colaborando
como auxiliar en el consulado de la República
Dominicana en Miami, Estados Unidos, desde el año
2018.
Marca País
Otro caso que dio mucho de qué hablar fue la presentación
de la estrategia Marca País, realizada el 20 de
octubre. Aunque la gestión de ese proyecto fue un
trabajo elaborado por la gestión pasada, la presentación
de la estrategia fue ejecutada y asumida por el actual
gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM).
Esta estrategia que busca fortalecer
la imagen de la nación a
través de la exportación,
la cultura, inversión y
el turismo, se vio envuelta en
una polémica al surgir acusaciones
de plagio del logotipo.
La tipografía del logotipo
que identifica la estrategia se
atribuye a un creativo ruso, de
nombre Ivan Bobrov, que asegura
haberla producido en 2014. Bobrov
resultó sorprendido ante
las informaciones de que República
Dominicana lo utilizaría
como su insignia en su estrategia
de promoción internacional
ya que la imagen no fue vendida
ni puesta a disposición
de ningún intermediario.
Como solución al problema,
el Centro de Exportación
e Inversión de la República
Dominicana (ProDominicana) dispuso
someter a una demanda contra la
agencia mexicana Beker, responsable
del logo de Marca País.
A pesar de esto, el 26 de octubre
el ministro de Turismo, David Collado,
anunció que iniciarían
un concurso para cambiar el logo
de la Marca País, y complementar
de esta manera la estrategia de
promover positivamente a República
Dominicana.
Al momento del anuncio, el titular
de Turismo afirmó que el
cambio del logo del proyecto se
debió a los diversos cuestionamientos
que surgieron luego del lanzamiento.
Más cancelaciones
El viernes 6 de noviembre, la directora del Museo Nacional
de Historia, Reina Rosario, fue cancelada de esa institución
luego de que interpusiera una denuncia por agresión
verbal contra el director nacional de Museos, Carlos
Andújar.
Las discrepancias entre Rosario
y Andújar se produjeron
porque supuestamente éste
nunca estuvo de acuerdo con su
nombramiento y por ello la llamaba
insultándola, hecho que
provocó que la historiadora
recurriera a una fiscalía.
De acuerdo a informaciones, la
ministra de Cultura habría
solicitado a Rosario retirar la
denuncia, a lo que ésta
se negó, procediendo a su
cancelación.
Sin embargo, el miércoles
siguiente a la destitución,
Antoliano Peralta, consultor jurídico
del Poder Ejecutivo, anunció la
restitución de Rosario,
asegurando que la decisión
fue tomada por el presidente Abinader
tras ponderar la capacidad profesional
y moral de la historiadora.
Decretos
Toque de queda.
El penúltimo toque de queda impuesto por el presidente
Abinader fue mediante el decreto número 504-20 y
se extendió por 20 días desde el 2 de diciembre.
Pero con la cercanía de las festividades navideñas
y el aumento de casos positivos por Covid-19 en algunas
provincias, el gobierno aplicó nuevas restricciones
al estado de emergencia.
El decreto presidencial 698-20
emitido el pasado 15 de diciembre
derogó los anteriores decretos
números 504-20, 554-20 y
684-20 relativos al toque de queda,
así como sus modificaciones.
El nuevo esquema sobre los horarios
del toque de queda, que incluye
horas de libre tránsito,
además de provocar confusión
en la población, generó poca
aceptación entre médicos.
El día que se emitió el
mandato presidencial, la vicepresidenta
Raquel Peña, directora del
Gabinete de Salud, anunció que
entre las nuevas medidas estaban
que el 24 y el 31 de diciembre,
el horario de toque de queda será de
7:00 de la noche a 5:00 de la mañana
y libre tránsito hasta la
1:00 de la mañana de los
días 25 de diciembre y 01
de enero.
La confusión de los ciudadanos
se debe a que ahora el país,
además de haber cambiado
días antes del plazo que
estipulaba el anterior decreto,
tiene dos horarios diferentes de
toque de queda dependiendo de la
localidad.
Ante el desconcierto, al día
siguiente el gobierno emitió en
un formato de preguntas y respuestas,
un documento explicativo con cada
medida, las recomendaciones al
mandatario y todo lo concerniente
al decreto.
No obstante, para el 17 de diciembre,
la directora de Comunicación
y vocera de la Presidencia, Milagros
Germán, tuvo que aclarar
en una rueda de prensa otra vez
algunos puntos relacionados a las
nuevas medidas dispuestas en el
mencionado decreto.